martes, 17 de noviembre de 2009

Feudalismo sistema politico

El sistema político y económico llamado feudalismo fue un sistema contractual de relaciones políticas, económicas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media.

feudalismo001

El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos.

El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

Orígenes

Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez.

Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.

Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica.

feudalismo002

Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte.

Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.

Feudalismo clásico

Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X.

Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’.

El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.

Feudalismo sistema economico



os sistemas económicos:

La actividad económica es una actividad social, que necesita cierta organización y coordinación para que el conjunto de decisiones individuales no conduzca al caos y permita una utilización lo más racional posible de los recursos escasos.

En toda sociedad, sus miembros siempre han tratado de asegurarse su existencia mediante acuerdos que han configurado el sistema económico de dicha sociedad.

La producción, la forma de realizarla y la distribución han determinado el comportamiento humano en cada periodo histórico la forma en que se han organizado las sociedades y las instituciones de las que han dispuesto.

Se llama sistema económico al conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad como producir: Con que recursos, técnicas, personas, energía, propiedad para quien producir: consumidores

Un sistema económico es “un conjunto coherente de estructuras que comprenden las relaciones económicas, sociales e institucionales y los elementos geográficos, técnicos y demográficos”.

Un sistema económico se resume en el intento de responder a una serie de preguntas tales como:

¿De dónde obtiene el tendero las mercancías que vende? ¿Qué y cuanto tiene que pagar por ellas? ¿Qué hace con el dinero que le pagan sus clientes? ¿Cuál es el precio de las cosas? ¿Es igual en todos los comercios? ¿Quién lo fija? ¿Es mejor comprar o intercambiar cosas? ¿Para qué se inventó el dinero? ¿Quién puede hacer dinero? ¿Cómo pasa de unos a otros?, Y finalmente, con relación a la distribución social de los bienes, ¿quiénes son los ricos?, ¿Cómo se puede ser rico?, ¿por qué hay pobres? ¿Puede un pobre llegar a ser rico?

Las funciones de los sistemas económicos son:

  • Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que producir y en qué proporción.

  • Consiste en la organización de la producción, conseguir que se haga todo en cuanto se ha decidido vale la pena hacer.

  • Es la distribución, el reparto del producto entre los miembros de la sociedad.

  • Grupo de funciones que tienen relación con el mantenimiento y las mejoras en la estructura social, o con el fomento del progreso.

  • Es la de conseguir el ajuste entre consumo y producción, en cortos períodos de tiempo.

Evolución de los sistemas económicos.

La evolución que han experimentado los sistemas económicos está relacionada con las transformaciones sociales y los sistemas políticos que han impulsado los cambios. Dicha evolución podemos sintetizarla en las tres tipologías siguientes:

Paso de un sistema a otro sin traumas o dificultades:

Las fuerzas económicas son las que provocan dichos cambios .Esta evolución ha dado lugar alo que hemos llamado formas intermedias.

Paso de un sistema a otro cuando hay incompatibilidad de estructuras:

El paso del sistema feudal a la economía de mercado, y de éste a la Revolución Industrial, no ha estado exento de dificultades, tanto por incompatibilidad con las viejas estructuras, como por la revolución técnica con la llegada de la Revolución Industrial. No obstante, la pervivencia nos permite hablar de la evolución.

Se producen importantes cambios económicos y técnicos, ideológicos y sociales, que a veces culminan con revoluciones políticas, como la Revolución Francesa.

La Revolución Industrial trajo una forma diferente de producir y consumir a gran escala, de organización a la sociedad, e instauró la división del trabajo como garantía de supervivencia, consagrándose el mercado como mecanismo de intercambio.

La producción en gran escala fue posible por la existencia de un volumen de capital acumulado en las etapas incipientes del capitalismo y de un contingente importante de mano de obra.

La Revolución Industrial, sentó las bases de las economías de mercado o capitalismo moderno.

La segunda revolución industrial, supuso el abandono del principio de libre competencia implícito en el sistema puro de economía de mercado, trajo consigo la expansión y concentración de la producción , la explotación de la colonias y el crecimiento de las desigualdades económicas y sociales, sobre todo en los países europeos con mayor nivel de atraso.

Paso de un sistema a otro cuando hay incompatibilidad ideológica y entre los principios económicos que rigen el sistema:

La aparición de las economías de mercado no ha estado exenta de convulsiones en diferentes países.

Los cambios que se produjeron con el nacimiento del capitalismo o de las economías de mercado fueron los siguientes:

  • Cambios económicos: inicio de un proceso de concentración que hizo posible la producción y el consumo a gran escala; el liberalismo económico se instauró como principio en los mercados nacionales y en las colonias.

  • Cambios sociales: aparición de una clase social emprendedora, la burguesía, sin relación con la antigua nobleza, y de otra clase social en las grandes ciudades, el proletariado, que vendía su trabajo.

  • Cambios políticos: instauración de regímenes democráticos y de las libertades individuales con la construcción de regímenes parlamentarios.

  • Cambios técnicos: introducción de nuevas técnicas en la agricultura, la ganadería y la industria.


  • Comunidad primitiva:

  • La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo.

    Cuando empieza a desarrollar la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción.

    El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la pesca, siguiendo el curso de los ríos.

    En esta sociedad de comunidad existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.

    Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre.

    Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo los que se dedican a la caza y la pesca, y la segunda división de trabajo, los que se dedican a la agricultura y el pastoreo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que esta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va hacer posible el intercambio (trueque) y surge los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo.

    Esclavismo: no encontré nada solamente que precede al feudalismo…

    • Feudalismo:

    La desintegración del esclavismo tiene dos causas principales.

    La descomposición interna del régimen esclavista y la invasión de los bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano. Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal.

    Con el repartimiento de tierra de los jefes militares a sus súbditos leales, muchos campesinos se reunían alrededor de estos para recibir protección. Surgen así dos instituciones fundamentales: El feudo, porción de tierra amplia perteneciente a un señor feudal a cambio de prestar servicios militares, y la otra es la servidumbre; forma de las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales antagónicas: el señor feudal y la servidumbre.

    La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. La renta de tierra se da en tres formas:

    En especie. Entrega una parte de la cosecha al señor feudal.

    En trabajo. El siervo trabaja para el señor feudal.

    En dinero. El siervo paga renta en dinero.

    También existe una combinación de las tres formas anteriores.

    El feudalismo era un sistema cerrado, se producía para satisfacer las necesidades del feudo y no para comerciar. No se producían mercancías para intercambiar en el feudalismo.

    Las ciudades surgen con el desarrollo de los Burgos a orillas de los feudos.

    La producción artesanal de los Burgos se realiza en talleres artesanales que estaban organizados jerárquicamente.

    Los oficios se organizaron en gremios representados por un santo patrono. El comercio se organizó en gildas. El sistema feudal dura del siglo V al XV.

    Estructuras y relaciones del feudalismo.

    La economía y política del feudalismo están basadas en el campo; a diferencia de la ciudad de Atenas, donde la ciudad llegó a ser el centro económico y político y donde la economía urbana sobresalió sobre la agricultura; también a diferencia del Imperio Romano, donde las ciudades eran el centro de la política y de las decisiones económicas. Debido al feudalismo el campo predominó sobre la ciudad, así la ciudad dependía el campo.

    Las relaciones sociales feudales se caracterizaron principalmente por la siguiente subdivisión de la producción agrícola, mientras con el sistema esclavista todo el producto pertenecía a quien fuera dueño del esclavo, que le daba a éste lo suficiente para mantenerlo vivo, durante la época feudalita, sin contar el periodo de decadencia, todo el producto era para el siervo, pero este debía entregar una parte en especie o en dinero al señor feudal, esta parte era una cantidad muy considerable.

    En suma, participan del producto no sólo el opresor y explotador, sino también el oprimido y el explotado. El plus producto pasa en mayor o meno cantidad al señor feudal; pero el hecho de que una parte del producto pertenezca al siervo y que esta parte a menudo pueda aumentar gracias a un mayor rendimiento del trabajo, hace que el sistema feudal sea un sistema progresivo respeto al del mundo antiguo, permitiendo su existencia.

    “En la época del feudalismo se fomentó la producción mercantil simple, al ampliarse el mercado, los productores pasaron a emplear más y más campesinos arruinados. Así fueron cristalizándose las relaciones capitalistas en las entrañas del feudalismo.”

    Feudalismo sistema social


    El feudalismo fue un sistema social y político que surgió a principios de la Edad Media y se desarrolló e instaló en Europa durante varios siglos (siglos altomedievales), aunque en constante evolución.

    Como ocurre con todas las formas sociales nuevas, el feudalismo se desarrolló adoptando muchos aspectos del orden antiguo, ajustándolos a las necesidades presentes.

    Esta nueva sociedad surgió en respuesta a presiones exteriores e interiores que actuaban sobre el sistema anterior. Los procesos de esta índole rara vez son el resultado de decisiones formales, sino la solución que los hombres dan a unas circunstancias ambientales cambiantes, lo que es particularmente cierto en el caso del feudalismo, al que dio paso el decadente sistema romano en su última fase.

    En efecto, para entender la implantación del feudalismo hay que recordar la evolución de los últimos siglos del Imperio Romano. El fuerte y centralizado poder estatal del alto imperio y la sociedad urbana romana dejó paso a un progresivo debilitamiento de la autoridad y una ruralización en aumento de la población

    En este contexto, la necesidad más acuciante de la sociedad tardorromana y de la de los primeros tiempos medievales era la protección: protección contra los invasores bárbaros, los bandidos y los campesinos en rebelión.

    El aparato estatal, antes poderoso, era ahora demasiado débil para cumplir con sus obligaciones; en su decadencia, se veía incapaz de hacer justicia y proporcionar paz y protección a los ciudadanos.

    En tales circunstancias, el pueblo se vio obligado a establecer por si mismo la forma de organizarse y generar un sistema donde la seguridad fuese el elemento prioritario.

    El feudalismo



    La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano. Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo.

    El contrato feudal


    El feudalismo consistía en un acuerdo entre dos nobles, uno el señor y otro el vasallo. El vasallo prometía obediencia y fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir una serie de funciones en su nombre. Los deberes más importantes eran comúnmente: el servicio militar (normalmente limitado a 40 días al año), reclutar soldados para el ejército de su señor y proveerlo de ingresos. Por su parte, el señor se comprometía a dar protección militar a su vasallo y a proporcionarle los medios de subsistencia. Con ese fin, el vasallo recibía el control de un feudo que normalmente consistía en una gran extensión de tierra, aunque también podía tratarse de funciones lucrativas y de responsabilidad, como recaudador de impuestos, acuñador de moneda o agente de aduanas. De ese modo, un señor con muchos vasallos disponía de fuentes seguras de ingresos además de un ejército. El contrato feudal era de por vida. El señor podía arrebatarle el feudo a su vasallo si éste incumplía sus obligaciones. En cambio, para el vasallo, dejar a su señor era tarea más ardua. Al principio los feudos no eran hereditarios, lo que constituía una gran ventaja para el señor. Cuantos más feudos tenía un señor para repartir, más duramente habían de trabajar los vasallos para ganárselos. Con el transcurso de la Edad Media, los vasallos encontraron oportunidades para convertir sus feudos en hereditarios, dejando a sus señores un número menor de los que disponer como recompensa.

    El juramento de fidelidad u homenaje sólo podía hacerse entre nobles y caballeros. En la práctica, la mayoría de los nobles eran ambas cosas, vasallos y señores, encajando en algún lugar entre el rey y los caballeros de rango más bajo. Sin embargo, el feudalismo nunca estuvo eficazmente organizado. Los vasallos podían ser más poderosos que sus señores. Por ejemplo los duques de Normandía, que controlaban gran parte de Francia y toda Inglaterra, eran más poderosos que sus señores, los reyes de Francia. Los vasallos podían tener varios señores, lo que suponía un problema cuando más de uno requería sus servicios. Normalmente solía darse preferencia al señor de mayor rango o más poder. Los nobles también descubrieron que, de ser lo suficientemente fuertes, podían ignorar las reglas del feudalismo y atacar a sus vecinos para conseguir sus fines. A finales de la Edad Media, este tipo de guerras privadas se había vuelto endémico.

    origen de la edad media en europa occidental



    La Edad Media


    La expresión "Edad Media" ha sido empleada por la civilización occidental para definir el periodo de 1000 años de historia europea entre el 500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad Media está señalado por la caída del Imperio Romano Occidental, gen

    eralmente tomado como el fin de la historia clásica antigua. El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453; la utilización por primera vez de la imprenta en 1456; el descubrimiento de América en 1492; la Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y el florecimiento de las artes en

    Italia. La Edad Media se sitúa, por lo tanto, entre lo que conocemos como historia antigua e historia moderna.

    En Asia y Oriente Medio, este periodo histórico no entra fácilmente dentro del concepto europeo de Edad Media. China evolucionó paulatinamente desde los tiempos prehistóricos hasta el comienzo de la historia moderna occidental sin los bruscos cambios que tuvieron lugar en Europa. El poder en China estuvo en manos de diferentes dinastías y también fue víctima de invasiones, pero su cultura fundamental progresó de una manera estable. Japón también se desarrolló a un ritmo estable y sin interferencias. La historia de Oriente Medio se adapta un poco más a la Edad Media europea, al tratarse de zonas más cercanas y entre las que el contacto era continuo.



    La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

    Fragmentación de la autoridad

    Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución germánica denominada comitatus (grupo de compañeros guerreros). Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política efectiva.

    Ubicacion tiempo y espacio en la edad media


    El Tiempo en la Edad Media

    El laico no sabe apreciar con exactitud el paso del tiempo. Conserva mal el recuerdo de un acto lejano (como la fecha de su nacimiento) y no es capaz de ver el futuro para establecer sus planes. Si va en peregrinación, o hace un largo viaje, no se halla capacitado para calcular cuando estará de vuelta, y lo que hará después. Así, los héroes de la Tabla Redonda se van frecuentemente en busca de aventuras sin fecha ni proyecto de vuelta. Cronistas y novelistas, salvo excepción, son muy poco precisos en materia de fechas y cronología; se contentan con fórmulas oscuras («en la época del rey Enrique», «hacia la época de Pentecostés», «cuando los días se alargaron»), o resaltan simplemente lo que es poco habitual en el transcurso de los días. En la práctica, los acontecimientos se sitúan en relación con las grandes fiestas u otros eventos cuya importancia quedó impresa en las memorias.

    El espacio de la Edad Media, es el espacio que da origen a las 3 culturas características del periodo, y su ubicación es el mar Mediterráneo. El Imperio Romano Cristiano extiende sus dominios en Oriente Próximo (Siria, Palestina), la península de los Balcanes (donde se encuentra la capital del imperio, Constantinopla), Italia, el sur de Galia, España y el norte de África.
    Este imperio surge con el emperador Constantino y mantiene su influencia a lo largo de las costas mediterráneas desde el siglo IV hasta el siglo VIII.
    El espacio geográfico esta unido por el cristianismo que es exportado de oriente hacia occidente.

    Durante el Imperio Romano Cristiano se da una división. El Occidente es cedido a los invasores germanos, que lejos de germanizar esos territorios sucede lo contrario, los bárbaros se romanizan y adoptan la religión, cultura y derecho imperial. La influencia germana fue nula sobre la cultura romana en occidente.
    Es necesario hacer hincapié, basándonos en los textos de Pirenne y Maier, que la unidad mediterránea no se rompió a causa de estas invasiones, el comercio no se vio afectado, las rutas comerciales iban desde la China e India hasta los reinos francos, godos, ostrogodos. Lo que hoy conocemos como Europa occidental continuó siendo abastecida de papiro, telas y especias provenientes de Oriente.
    La gran mayoría de los reyes bárbaros se latinizaron, eran reyes de sus pueblos pero finalmente respondían ante el emperador de Constantinopla. El único caso que no siguió ésta regla y que incluso desafió al emperador fue el reino de los Vándalos.
    Antes de seguir adelante, es necesario mencionar que las incursiones de los hunos bajo el mando de Atila, cesaron a mediados del siglo V gracias a la victoria de Aecio al mando del ejército romano, un ejército que contaba entre sus filas con soldados germanos, francos, visigodos, etc. Este dato es interesante ya que nos muestra el liderazgo del Roma sobre los pueblos bárbaros.

    El comercio es la fuente de riqueza de los reyes, ya que gracias a él se cobran impuestos como el peaje. Existen mercaderes profesionales, incluso Pirenne menciona que los sirios son las carreteras del Mediterráneo. La emisión de moneda de oro es algo cotidiano.
    Sin duda este espacio físico vive su etapa de esplendor. Como nos menciona Braudell, “El Mediterráneo no ha sido un paraíso gratuitamente…. Ha habido que construir todo”.

    ¿Pero en qué momento esta unión se rompe?. Pirenne hace énfasis en el siglo VIII. Bizancio finalmente derrota a su histórico enemigo, el Imperio Persa. Bizancio recupera sus provincias en oriente, comienza a pensarse que volverán los tiempos en que Justiniano, gracias a su general Belisario, recuperó el control oficial sobre las costas del Mediterráneo… pero la historia será otra.

    En la península arábiga surgió con Mahoma una reivindicación de la fe y con ella una amenaza desconocida y contundente para el Imperio Romano Cristiano: el Islam.

    Durante el siglo VIII el mundo musulmán es sinónimo de expansionismo y el imperio bizantino diezmado por su guerra con Persia, y sus batallas con los eslavos, nada puede hacer para mantener su extensión y control sobre el Mediterráneo.

    Bizancio se convierte en un Imperio a la defensiva, es testigo de cómo poco a poco sus provincias pasan a manos de los califatos.

    Bizancio es el verdadero defensor de Europa y logra frenar la embestida árabe en los Balcanes, gracias a su poderosa flota y principalmente al fuego griego. Bizancio logra defender su capital y una porción de su imperio. La península de los Balcanes se mantiene bajo el poder del Imperio Romano Cristiano, pero África del Norte, España y Medio Oriente pasan a manos de los califatos.

    El reino franco logra sobrevivir y su centro cultural y político migra hacia el norte. El Mediterráneo franco prácticamente desaparece. Es necesario mencionar que los francos no cuentan con una flota, no pueden hacer nada en contra del dominio musulmán.

    Durante el siglo VIII es también cuando los carolingios toman el poder y cuando Carlomagno es coronado emperador de Occidente, gracias al cambio de orientación de la iglesia romana. A partir de este momento comienza realmente la cultura germana y también el comercio desaparece en Europa. Solo los judíos son comerciantes y serán uno de los pocos vínculos entre Oriente y Occidente.

    Es hasta este momento que el poder y la riqueza comienzan a basarse en la agricultura, surge el feudalismo. Hay un retroceso cultural, comienza la Edad Media.

    Han surgido las tres culturas del Mar Mediterráneo y con ella una división que ha marcado la historia hasta nuestros días:

    - Europa, con el reino franco de Carlomagno.

    - El Islam

    - El mundo ortodoxo-griego de Constantinopla

    Finalmente el tiempo de la Edad Media está en medio de un debate, algunos lo ubican en tres momentos diferentes:

    - Cuando Constantino se deshace de sus rivales, año 324

    - La división del Imperio Romano, año 395

    - La caída de Roma, año 476

    Pero Pirenne nos explica que el tiempo de la Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano Cristiano, en lo que respecta a su dominio sobre el mar Mediterráneo.

    La Edad Media surge cuando el Mediterráneo deja de ser un lago romano, surge cuando él es la frontera entre la cristiandad y el islam, surge cuando el mundo árabe musulmán destroza la unidad mediterránea que no fue modificada en lo mínimo por las invasiones bárbaras.

    Concepto edad media




    La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.

    Edad media
    : término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. El término implica en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.

    La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.

    Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

    No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas ya que nunca hubo reptura brusca en el desarrollo cultural de Europa.

    Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra “Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano”), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes.

    El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.